El terremoto de Irán de 1990
Fue uno de los cataclismos naturales más mortíferos provocado por un corrimiento de tierras.
Dicho terremoto tubo una magnitud de 7,5 grados en la escala de Richter en el Noroeste de Irán, hay más de 60.000 muerto, fue la catástrofe natural más grave del último siglo en ese país, según calcularon
fuentes sanitarias en Teherán el 27 de Junio.
Guilán, es una de las 30 provincias de Irán. Acompañada por Zanjan, las dos fueron devastadas por el terremoto, y eso produjo que mas de 500.000 personas se quedaran sin hogar.
El terremoto fue de tal importancia, que se pueden encontrar películas basadas en él.
http://www.youtube.com/watch?v=kMUoBtv3Zlk
lunes, 26 de marzo de 2012
Terremoto de Torrevieja de 1829 (Iuliana Georgiana Ghinescu)
El Terremoto de Torrevieja de 1829 tuvo lugar en distintas localidades de la provinvia de Alicante, el 21 de marzo de 1829.
El periodo comprendido entre 1820 y 1830 fue el de mayor actividad sísmica en el sur de la provincia de Alicante; afectó a las líneas sísmotectónicas de Bajo Segura que tienen tres fallas: la de Benejúzar-Benijófar, la de Guardamar y la de Torrevieja.
Desde el 13 de septiembre de 1828 al 21 de marzo de 1829 hubo una serie de más de doscientos terremotos. A las 18'15 horas del 21 de marzo de 1829 se produjo el terremoto, con una intensidad de 6'6º en la escala Richter. Causó 389 muertos y 209 heridos, unas 2000 viviendas quedaron destruídas y otras tantas dañadas y los puentes sobre el río Segura (en Almoradí, Benejúzar, Dolores y Guardamar) quedaron también destruídos. La mitad de los fallecidos lo fueron en Almoradí, al ser la población que contaba con calles más estrechas y edificios más altos que se derrumbaron unos sobre otros.
A petición del obispo Félix Herrero de Orihuela, el rey Fernando VII remitió un millón y medio de reales de su pecunio particular y estableció el envío urgente de cereal. Se alcanzó una recaudación de ocho millones y media de reales y se reconstruyeron totalmente los municipios de Almoradí, Benejúzar, Guardamar y Torrevieja.
El periodo comprendido entre 1820 y 1830 fue el de mayor actividad sísmica en el sur de la provincia de Alicante; afectó a las líneas sísmotectónicas de Bajo Segura que tienen tres fallas: la de Benejúzar-Benijófar, la de Guardamar y la de Torrevieja.
Desde el 13 de septiembre de 1828 al 21 de marzo de 1829 hubo una serie de más de doscientos terremotos. A las 18'15 horas del 21 de marzo de 1829 se produjo el terremoto, con una intensidad de 6'6º en la escala Richter. Causó 389 muertos y 209 heridos, unas 2000 viviendas quedaron destruídas y otras tantas dañadas y los puentes sobre el río Segura (en Almoradí, Benejúzar, Dolores y Guardamar) quedaron también destruídos. La mitad de los fallecidos lo fueron en Almoradí, al ser la población que contaba con calles más estrechas y edificios más altos que se derrumbaron unos sobre otros.
A petición del obispo Félix Herrero de Orihuela, el rey Fernando VII remitió un millón y medio de reales de su pecunio particular y estableció el envío urgente de cereal. Se alcanzó una recaudación de ocho millones y media de reales y se reconstruyeron totalmente los municipios de Almoradí, Benejúzar, Guardamar y Torrevieja.
domingo, 25 de marzo de 2012
Erupción Nevado de Ruiz de 1985 (Valerio Sumurduc 1ºB)
Geografía
y Geología:
El volcán se encuentra a 120
km al occidente de Bogotá y hace parte de la
Cordillera de los Andes, específicamente del
macizo volcánico Ruiz–Tolima
(o Cordillera Central), del que también hacen parte los volcanes Nevado del Tolima, de
Santa Isabel, del Quindío y el Cerro Machín. El macizo está ubicado en la
intersección de cuatro fallas, algunas de
las cuales aún se encuentran activas. Hace parte del cinturón
de Fuego del Pacífico y es el más septentrional del cinturón volcánico de los Andes, que incluye 75 de
los 204 volcanes sudamericanos formados durante el Holoceno.
Este
cinturón es el resultado de la subducción
con dirección al oriente de la placa de Nazca
por debajo de la placa Sudamericana.13 Como
en el caso de otros volcanes en zonas de subducción, el
Nevado del Ruiz puede dar origen a erupciones
plinianas explosivas asociadas a flujos
piroclásticos que pueden fundir glaciares aledaños a la cumbre,
produciendo lahares. Al
igual que muchos otros volcanes andinos, el Nevado del Ruiz es un estratovolcán, es decir, un volcán cónico y de gran altura, compuesto por múltiples
capas de lava endurecida, piroclastos alternantes y cenizas volcánicas. La
cima del volcán tiene laderas con inclinaciones
de los 20 a los 30 grados. A alturas más bajas las laderas son menos
pronunciadas, con inclinaciones cercanas a los 10 grados. A partir de ahí, los piedemontes se extienden casi hasta el la rivera
del Magdalena al oriente, y la del Cauca al
occidente.19 En los dos principales lados de la cima, los acantilados de los
glaciares muestran los lugares en donde se han producido corrimientos de tierra; asimismo, en algunas
ocasiones se ha fundido el hielo de los glaciares, generando lahares devastadores,
incluyendo la erupción más mortal del continente en 1985.
Desde principios de
noviembre de 1984, los geólogos notaron un incremento en el nivel de la
actividad sísmica cerca al Nevado del Ruiz; así como otros indicios de la
erupción que se aproximaba, tales como el aumento de la actividad de las fumarolas, el depósito de azufre en la cumbre del
volcán, y pequeñas erupciones freáticas. Al final, el magma caliente entró en
contacto con el agua, resultando en explosiones debidas a la casi instantánea
evaporación del agua. El más notable de esos eventos fue la expulsión de ceniza
el 11 de septiembre de 1985.
El Nevado del Ruiz erupcionó
a las 9:09 pm del 13 de noviembre de 1985,
expulsando tefra dacítica a más de 30 km en la atmósfera.29 La masa total del
material erupcionado, incluyendo magma, fue de 35 millones de toneladas, únicamente el 3% de la cantidad que expulsó el St. Helens
en 1980. La erupción alcanzó el nivel 3 en el índice
de explosividad volcánica. La masa de
anhídrido sulfuroso expulsada fue de aproximadamente 700.000 toneladas, o cerca
del 2% de la masa del material sólido expulsado, haciendo que la erupción fuera
atípicamente rica en azufre.
La erupción produjo flujos
piroclásticos que fundieron los glaciares y la nieve, generando cuatro lahares
que corrieron por las vertientes del volcán; también destruyeron un pequeño
lago que podía ser observado en el cráter Arenas varios meses antes de la
erupción. Dado que el agua de los lagos volcánicos suele ser extremadamente
salada y contener gases volcánicos disueltos, la composición ácida del lago,
así como su calor, aceleró la fusión del hielo; este efecto fue confirmado por
las grandes cantidades de sulfatos y cloruros encontrados en el lahar.
Los lahares se mezclaron a
medida que avanzaban cuesta abajo. Continuaron su trayecto a una velocidad
promedio de 60 km/h erosionando el suelo, arrastrando rocas y destruyendo la
vegetación. Luego de descender miles de metros, los lahares se dirigieron a los
seis ríos que drenan el volcán. Una vez en sus valles, los lahares crecieron a
casi cuatro veces su tamaño original. En el Río Gualí, un lahar alcanzó un
ancho máximo de 50 m.
Uno de los lahares
virtualmente borró la pequeña área urbana de Armero, en Tolima, que se asentaba
sobre el valle del Lagunilla. Únicamente sobrevivió la cuarte parte de sus
28.000 habitantes. El segundo lahar, que descendió por el valle del Chinchiná,
mató a cerca de 1.800 personas y destruyó cerca de 400 casas en Chinchiná. En
total, más de 23.000 personas perdieron la vida y otras 5.000 resultaron
heridas, y más de 5.000 hogares quedaron destruidos. La tragedia de Armero, fue
el segundo desastre volcánico más mortífero de su siglo, siendo sobrepasado por
la erupción del Monte Pelée en 1902. y el cuarto en toda la historia conocida.
También es el lahar más mortífero del que se tiene conocimiento, y el mayor
desastre natural de Colombia.
La pérdida de tantas vidas,
se debió al hecho de que los científicos nunca precisaron cuándo ocurriría la
erupción, y por qué las autoridades gubernamentales, no tomarían medidas
costosas en prevención, sin una clara advertencia de peligro. Por otro lado,
como la última erupción se había producido 140 años atrás, ya no existía en la
memoria de los pobladores y para muchos fue difícil aceptar el peligro que
representaba el volcán, que los habitantes conocían como el león dormido.
Algo que todos recuerdan:
Omayra Sánchez Garzón (28 de agosto de 1972 - 16
de noviembre de 1985) fue una niña colombiana de 13 años, víctima del
volcán Nevado del Ruiz durante la erupción que arrasó con el pueblo de Armero,
Colombia.
Tenía 13 años y en el
momento de la Tragedia de Armero vivía con
su hermano menor, su padre y su tía. Su madre, durante la tragedia, se
encontraba en Bogotá en un viaje de negocios. Durante el tiempo que Omayra se
mantuvo atorada siempre estuvo encima de los cuerpos de sus familiares. Cuando
los socorristas intentaron ayudarla, comprobaron que era imposible; para
sacarla necesitaban amputarle las piernas. Sin embargo, carecían de equipos de
cirugía y podría fallecer; la otra opción era traer una moto-bomba que
succionara el cada vez mayor fango en que estaba sumergida. La única moto-bomba
disponible estaba lejos del sitio, por lo que solo podían dejarla morir.
Omayra se mostró fuerte
hasta el último momento de su vida, según los socorristas y periodistas que la
rodearon. Durante los tres días, estuvo pensando solamente en volver al colegio
y en sus exámenes.
El fotógrafo Frank Fournier
hizo una foto de Omayra que dio la vuelta al mundo. La fotografía se publicó
meses después de que la chica falleciera, debido a la gangrena gaseosa.
La Erupción del Mont Pele por Manuel Mora
Aclaraciones técnicas:
La
subducción
La litosfera oceánica, formada en las dorsales, es delgada y
no muy densa
debido a su alta temperatura, pero a medida que se aleja de
la dorsal se
va enfriando y también experimenta subsidencia térmica. Al
mismo
tiempo, se va volviendo más gruesa a medida que el material
del manto
superior se adhiriere a su base.
Finalmente puede ocurrir que su peso la empuje a hundirse en
el manto,
formando una corriente convectiva descendente. Se origina
entonces una
zona de subducción, que es la zona en que la placa oceánica
se dobla y se
hunde en el manto. La litosfera continental granítica no
puede hundirse en
el manto, porque es menos densa.
Características de las zonas de subducción
Las zonas de subducción presentan varios rasgos
característicos:
• Se encuentran en los océanos, puesto que siempre es una
placa oceánica
la que subduce.
• La placa que permanece sin subducir, llamada placa
cabalgante, puede
ser oceánica o continental.
• En la zona donde la placa subducente se dobla, se forma
una fosa oceánica
profunda y alargada.
• En la fosa oceánica se acumula un gran espesor de
sedimentos.
• Si los sedimentos son comprimidos contra la placa
cabalgante, quedan adheridos a ella formando un
prisma de acreción.
• Son zonas de intensa sismicidad, debido al rozamiento.
Los seísmos están distribuidos según un
plano inclinado, llamado plano de Benioff.
• La placa subducente experimenta una fusión parcial,
que aporta magmas a la base de la placa cabalgante,
produciendo manifestaciones magmáticas,
como vulcanismo e intrusiones plutónicas.
• El empuje de la placa subducente sobre la placa cabalgante
la comprime, aumentando su grosor y
originando un relieve, un orógeno volcánico.
En las zonas de subducción la interacción entre la placa
oceánica
subducente y la placa cabalgante produce sismicidad,
vulcanismo,
formación de orógenos…
La subducción es la formación de corrientes convectivas
descendentes constituidas por litosfera oceánica.
Los archipiélagos volcánicos
La litosfera oceánica es más delgada que la continental.
Cuando un penacho
térmico se sitúa bajo ella también se abomba, pero el
vulcanismo se
manifiesta muy pronto y origina un archipiélago volcánico.
Los puntos calientes en la litosfera oceánica originan
archipiélagos
volcánicos como Hawai, las Azores y muchos otros.
Pero no todos los archipiélagos volcánicos están
relacionados
con puntos calientes.
El vulcanismo de un punto caliente en la litosfera oceánica
vierte grandes volúmenes de basalto, pero no puede llegar a
formarse un volcán gigante como el Monte Olimpo de Marte,
porque en la
Tierra las placas están en movimiento y no permanecen
estáticas sobre el penacho térmico, por lo que en
vez de formarse un único edificio volcánico de grandes
dimensiones,
se va formando un rosario de volcanes, que se
van extinguiendo a medida que se alejan del foco térmico.
Corrientes convectivas descendentes
Las imágenes sísmicas del interior terrestre muestran que
los penachos
térmicos forman columnas ascendentes relativamente bien
organizadas.
Cuando alcanzan la base de la litosfera se abren como un
paraguas, o más
bien como el yunque que corona las nubes de tormenta; el
flujo deja de
ser ascendente y se hace radial.
El penacho térmico se va enfriando, principalmente por dos
procesos:
• Conducción del calor a la litosfera. En ella se produce
magmatismo, que da lugar al vulcanismo.
• Expansión de los materiales. Las rocas que forman el
penacho
térmico se expanden a medida que alcanzan zonas
de menor presión, y su expansión las enfría, del mismo
modo que la expansión de un gas reduce su temperatura.
Cuando el material se hunde de nuevo en el manto forma corrientes
descendentes, que son más difusas que las ascendentes
porque el flujo radial disgrega el penacho térmico.
En su descenso los fragmentos procedentes del penacho llegan
a la discontinuidad
de Repetti, pero no se hunden fácilmente en el manto
inferior,
que es más denso, y pueden quedar apoyados sobre la
discontinuidad
hasta que la presión los va compactando. Cuando su densidad
ha
aumentado lo suficiente, acaban por hundirse en el manto
inferior
Arco
volcánico de las Antillas Menores
El arco
volcánico de las Antillas Menores, (también llamado arco de fuego del
Caribe, arco de fuego de las Antillas Menores o arco volcánico del Caribe) es
una larga serie de volcanes activos y de islas volcánicas, que se
extiende en arco de norte a sur desde el este de Puerto Rico hasta la costa de Venezuela.
Es uno de los dos arcos de fuego de Centroamérica,
siendo el restante el de Arco
Volcánico Centroamericano.
En el arco volcánico de las Antillas Menores se observan actualmente unos 70
volcanes activos, algunos de ellos submarinos.
Formación
Este arco volcánico marca el límite oriental del mar Caribe y consecuentemente el occidental del océano Atlántico. Se origina en la
zona de contacto en la Placa del Atlántico y la Placa del Caribe.
En ella, la primera se desliza por debajo de la segunda mediante el fenómeno tectónico conocido
como subducción.
La Placa del Caribe,
a su vez, es empujada hacia la del Atlántico por la presión a la que la somete
la Placa de Cocos,
responsable de la formación de los volcanes continentales centroamericanos en
el restante arco de fuego.
Composición
El arco volcánico de las Antillas Menores incluye cinco grandes volcanes activos
que han producido catastróficas erupciones en el pasado y son responsables de
numerosos terremotos en la región.
abarca toda la zona de contacto entre la Placa del Caribe y la Placa
Sudamericana, marcando el límite entre el Mar
Caribe y el Océano Atlántico. La Placa Sudamericana ,
más pesada, se desliza por debajo de la del Caribe a un ritmo de 1 a 2 cm por año, en un fenómeno
conocido como subducción, y se
hunde en las entrañas de la
Tierra hasta alcanzar las capas profundas del manto. La fricción, la presión y las
altas temperaturas funden la corteza y transforman la placa en magma, que a su vez alimenta las calderas de
los volcanes del arco. Este proceso es también responsable de la actividad
sísmica de la región.
La zona es rica en volcanes activos: se han
identificado más de 70. Los más importantes, además del Pelée, son el volcán
sumergido Kick-´Em-Jenny junto a la costa de Granada, La Soufrière en Guadalupe, Soufrière Hills enMontserrat y Soufrière
St. Vincent en San
Vicente y las Granadinas.
Primeros indicios
Ya en 1899 el volcán comenzó a mostrar signos de
mayor actividad: luego, dos años antes de la erupción, en el verano de 1900,
el cráter de Étang Sec comenzó a incrementar el tamaño de sus fumarolas12 y
a liberar erupciones freáticas en forma de vapor ardiente,
como había sucedido en 1792 y 1851.
Esta situación se mantuvo hasta principios de abril de 1902, cuando algunos excursionistas
notaron que se habían formado nuevas fumarolas sulfurosas cerca de la cima del
volcán. Como las fumarolas habían estado apareciendo y desapareciendo o
cambiando de lugar desde que se tenía memoria, ni el gobierno colonial ni la
población dieron importancia al hecho.
Las erupciones comenzaron el 23 del mismo mes,
bajo la forma de una ligera
lluvia de cenizas que cayeron sobre las laderas sur y oeste, acompañadas
de fuertes movimientos subterráneos. Dos días más tarde, la montaña vomitó una
gran nube de rocas y cenizas desde la cumbre, originada en el Étang Sec, que no causó daños. Al día
siguiente, toda la región fue cubierta con una nube de cenizas, pero las
autoridades tampoco vieron en esto motivo de preocupación.
Invasión de animales
salvajes
El sábado 3 de mayo se levantó un
viento del sur que arrastró las cenizas hacia el norte, aliviando la situación
en St. Pierre. Al día siguiente la lluvia de cenizas se intensificó, y las
comunicaciones entre la capital y el distrito de Prêcheur quedaron
interrumpidas. La nube de cenizas era tan densa que impidió que los buques
zarparan de la costa; nadie se atrevía a navegar a través de ella. Muchos
ciudadanos decidieron evacuar, llenando la capacidad de los barcos. Toda el
área quedó cubierta de una capa de ceniza blanca tan fina que se parecía a la
harina. Los animales, tanto salvajes como domésticos, huyeron: el ingenio Guérin, ubicado
a 3 kilómetros
al noroeste de St. Pierre, fue invadido por millones de hormigas y ciempiés de más de 30 cm de longitud,13 que atacaban a
todo caballo que se encontrara en su camino. En St. Pierre, cientos de víboras fer-de-lance, muy
venenosas, tomaron las calles. Se ordenó al ejército exterminarlas a tiros,
pero no pudo lograrlo antes de que las serpientes mataran a 50 personas14 y muchos
animales domésticos.
Últimas advertencias
El 5 de mayo, lunes, la montaña amaneció calma en
apariencia; sin embargo, a las 13 horas, el mar retrocedió súbitamente 100 metros y luego se
precipitó a tierra nuevamente, inundando la ciudad, mientras una gran nube de
humo aparecía en el lado occidental de la montaña. Una de las paredes del Étang Sec se derrumbó, arrojando una
avalancha de lodo y agua hirviente a las aguas del Blanche, inundando el
ingenio Guérin y sepultando al menos a 150 personas bajo una capa de barro de
entre 60 y 90 metros
de espesor.
Los refugiados de otras áreas de la isla
llenaron St. Pierre, pero, esa misma noche, las perturbaciones atmosféricas
producto de la actividad volcánica destruyeron las instalaciones eléctricas de
la ciudad, sumiendo a los sobrevivientes en las tinieblas y aumentando así la
general confusión. A las 2 de la madrugada del día siguiente, comenzaron a
escucharse fuertes ruidos originados en el corazón de la montaña.
A las 4 de la mañana del miércoles 7, el monte
Pelée extremó aún más su actividad: las nubes de ceniza causaron relámpagos
volcánicos alrededor de la cima, y ambos cráteres comenzaron a brillar con luz
rojoanaranjada en la oscuridad.
A lo largo de todo el día los pobladores
intentaron huir de la ciudad, pero la mayor parte de la población rural trataba
de refugiarse en ella, aumentando la población en el orden de varios miles,
porque los periódicos
seguían diciendo que la ciudad constituía un refugio seguro.
Erupción principal
La nube de cenizas se
cierne sobre el cementerio.
El Día de la Ascensión, 8 de mayo, una
gigantesca erupción arrasó St. Pierre. Por la mañana, los pobladores observaban
el espectáculo pirotécnico que desplegaba el volcán. El operador telegráfico
del turno nocturno había estado transmitiendo a su par de Fort-de-France un minucioso reporte de la actividad
de la montaña. Su última palabra transmitida fue Allez ("cambio") pasando la
iniciativa a su colega. Eran exactamente las 7:52 de la mañana. Al segundo siguiente,
la línea quedó muda.
Una nave que se utilizaba para la reparación del
tendido eléctrico tenía la ciudad a la vista desde el mar: la mitad superior de
la montaña se desgarró, se abrió y exhaló horizontalmente una densa nube de humo negro. Una
segunda columna de humo rodó ladera arriba, formando una gigantesca nube en
forma de hongo que oscureció el cielo en un radio de 80 km . La velocidad de
desplazamiento de estas nubes era de más de 670 km por hora.
El flujo pirocástico horizontal cayó por la ladera
y aceleró en dirección a St. Pierre. Era negro y pesado, y brillaba
interiormente. Consistía en vapor supercaliente, gases volcánicos y polvo, todo
calentado a temperaturas superiores a los 1.075 °C. En menos de un minuto
envolvió la ciudad, incendiando instantáneamente todo elemento combustible con
el que entraba en contacto.
Siguió un golpe de viento, esta vez en dirección
a la montaña. Luego, durante la siguiente media hora, llovió una mezcla de
barro, agua y cenizas. Durante las horas sucesivas, toda comunicación con St.
Pierre estuvo cortada. Nadie sabía lo que había sucedido, las autoridades
estaban inoperantes, y se desconocía la situación del gobernador.
Muchos pobladores fueron arrastrados por el mar
y se ahogaron, la mayor parte de ellos marineros grandemente quemados15 que
habían sido empujados al agua por la presión del flujo y cuyos cadáveres
quedaron flotando a la deriva.
Una mujer también sobrevivió a la explosión
piroclástica; lo único que recordaba era un calor súbito. Murió poco después de
ser rescatada.
Entre las víctimas se cuentan los tripulantes y
pasajeros de los buques amarrados en el puerto de St. Pierre. Un barco de
pasajeros, el "Roraima", que se perdió el 26 de abril, fue reportado como tragado por la
nube de cenizas de una de las erupciones preliminares. Sin embargo y
desafortunadamente, no se había ido a pique y consiguió alcanzar el muelle
segundos antes de la erupción principal, y todos sus elementos combustibles
fueron volatilizados por el flujo piroclástico. Se hundió poco después, y sus
restos aún son visibles frente a la costa de St. Pierre. Murieron sus 28
tripulantes y todos los pasajeros excepto dos: una pequeña y su niñera créole.
Intentos de rescate
A las 12 del mediodía el gobernador interino (ya
que el titular había muerto) envió al acorazado "Suchet" a investigar
lo ocurrido. La nave llegó a St. Pierre a las 12:30 y encontró la ciudad en
llamas. La temperatura le
impidó atracar, y, cuando lo logró, el capitán se dirigió a la Place Bertin, en la zona céntrica, que había
estado llena de árboles, cafés y bares. Ni un árbol quedaba en pie, solo los
ennegrecidos tocones, troncos carbonizados y arrancados del suelo de raíz. El
fuego y los vapores asfixiantes impidieron una exploración más profunda, y los
marinos abandonaron las ruinas humeantes.
Entretanto, muchos sobrevivientes habían sido rescatados de las aguas
por pequeños pesqueros; algunos de ellos eran los mencionados marineros
arrojados a las aguas. Todos estaban muy quemados. En la aldea de Le Carbet,
protegida de los flujos por un alto promontorio ubicado al sur de la ciudad, se
encontraron muchas más víctimas horriblemente quemadas. Pocas de ellas
sobrevivieron más de unas horas.
Dentro del área de devastación total, la vida
fue aniquilada totalmente y las propiedades destruidas. Siguiendo hacia el
exterior, existió una segunda zona que sufrió un daño menor a pesar de haberse
registrado numerosas víctimas. Aún más afuera, quedó una franja de terreno en
la cual la vegetación fue quemada pero las personas y animales sobrevivieron.
La mayoría de los cuerpos de las víctimas se
hallaban en actitudes cotidianas, con las facciones calmas y reposadas, señal
evidente de que la muerte les sobrevino sin aviso y prácticamente sin dolor.
Sin embargo, algunos mostraban horribles sufrimientos y expresiones de
angustia. A muchos de los que murieron a la intemperie les había sido arrancada
la ropa.
Algunas casas fueron literalmente pulverizadas,
y para los sobrevivientes fue imposible identificar los lugares más conocidos
de la ciudad. La ciudad ardió muchos días. Equipos de rescate revisaron las
ruinas metro a metro para buscar cadáveres y quemarlos. No se pudo proceder a
ningún funeral. El olor era insoportable. Miles de cadáveres permanecían bajo
la capa de ceniza a varios metros de profundidad, sellados por las lluvias.
Muchos de ellos pudieron ser recobrados solo muchas semanas más tarde, y casi
ninguno pudo ser identificado.
Saldo final
El saldo aproximado de la explosión fue el
siguiente:
§
La destrucción total de St. Pierre, entonces capital y centro
económico de la isla (8 de mayo);
§
Destrucción parcial de Morne Rouge y otros asentamientos en las
laderas sur y este (30 de mayo);
§
Grandes daños en las ciudades de Prêcheur, Grand-Rivière,
Basse-Pointe y Ajoupa-Bouillon.
§
La pérdida de más de 29.000 vidas humanas (28.000 el 8 de mayo y
unas 1.000 el
Erupción Lago Nyos 1986 (Nassir Zine-Zine 1ºB)
El 21 de Agosto de 1986 a
eso de la 9 pm una enorme explosión de bióxido de carbono disparó uno de los
mayores desastres naturales del mundo en el Lago Nyos, en el oeste
de Camerún.
La explosión mató a
aproximadamente 1.800 personas y redujo las manadas del ganado hasta una
distancia de 25 kilómetros. Muchos entendieron al desastre como algo parecido a
sacudir una botella de gaseosa y luego hacer saltar la tapa. El bióxido de
carbono disuelto en el Lago
Nyos quedó
atrapado en el agua profunda porque el lago se extendió mucho debajo de la
superficie. Dado el peso del agua, el lago tenía que explotar; su enorme
presión hidrostática había cubierto el incansable aumento de agua carbonatada.
Pero a lo largo del tiempo, las burbujas comenzaron a aparecer hasta que,
eventualmente, el lago de soda estalló, poniéndose literalmente a sí mismo de
arriba para abajo en unos pocos días de devastación.
Muchas de las víctimas
fueron halladas donde normalmente se encontrarían a las 9 de la noche, lo que
sugieren que murieron en el lugar. Los cuerpos yacían cerca de los fuegos del
hogar, amontonados en los portales, y en las camas. Algunas personas que
permanecieron inconscientes durante más de un día, finalmente se despertaron,
vieron muertos a los miembros de sus familias, y se suicidaron.
En pocos días, científicos de todo el mundo convergieron sobre Nyos. Al principio, asumieron que el por largo tiempo durmiente volcán había entrado en erupción, vomitando alguna clase de humos mortales. A lo largo de los meses y de los años, sin embargo, los investigadores pusieron en evidencia un desastre monstruoso, mucho más insidioso; uno que solamente se creía que era un mito. Lo que era aún peor, comprendieron que la catástrofe podía volver a ocurrir, ya fuera en Nyos o en al menos otro lago cercano.
En pocos días, científicos de todo el mundo convergieron sobre Nyos. Al principio, asumieron que el por largo tiempo durmiente volcán había entrado en erupción, vomitando alguna clase de humos mortales. A lo largo de los meses y de los años, sin embargo, los investigadores pusieron en evidencia un desastre monstruoso, mucho más insidioso; uno que solamente se creía que era un mito. Lo que era aún peor, comprendieron que la catástrofe podía volver a ocurrir, ya fuera en Nyos o en al menos otro lago cercano.
Este tipo de explosión es lo que se denomina una erupción
límnica (también llamada “fenómeno del lago explosivo”), un extraño desastre
natural, en el cual el dióxido de carbono erupciona súbitamente de las
profundidades de un lago, asfixiando a la fauna, al ganado y a los seres
humanos. Tal erupción también puede originar tsunamis en el lago en la medida
que el CO2 asciende a la superficie desplazando agua. Los científicos creen que
los deslizamientos de tierra, la actividad volcánica o ciertas explosiones
pueden desencadenar una erupción de este tipo. Algunas características de la
actividad límnica en los lagos incluyen:
|
—
|
|
Altas concentraciones de CO2 en el agua.
|
|
|
—
|
|
Fondo lacustre frío indicando una ausencia de interacción volcánica
directa con las aguas.
|
|
|
—
|
|
Capas de estrato con diferentes niveles de saturación de CO2.
|
|
|
—
|
|
Cercanía a áreas de actividad volcánica.
|
Varios esfuerzos han
apuntado a buscar una solución para remover el gas desde estos lagos y prevenir
una explosión que podría llevar a otra catástrofe. Un equipo de científicos
franceses comenzaron a experimentar en el lago Monoun y en el Nyos en 1990,
usando sifones para desgasificar las aguas de modo controlado. Un tubo se
posiciona verticalmente en el lago con su boca sobre la superficie de las
aguas. El agua saturada de CO2 entra por el fondo del tubo y sube por él. La
presión más baja en la superficie permite que el gas salga de la solución,
formando sólo burbujas. El agua desgasificada actúa como una bomba, aspirando
más agua del fondo del tubo, por lo que el flujo continúa sustentándose solo.
Este es el mismo proceso que lleva a una erupción natural, pero en este caso es
controlada por el diámetro del tubo.
TERREMOTO DE BAZA 1531
En Almería en 1522 arrancaba la Edad Moderna cuando
un terremoto en el Mar de Alborán con una intensidad actualmente estimada en
6.5 destruía la ciudad de Almería y su puerto, ocasionando mil muertos y
llegando hasta Granada. Las consecuencias para la región, recientemente
reconquistada al musulmán, fueron devastadoras: dado que el puerto no se
reconstruyó hasta tres siglos después, la que había sido una de las taifas más
importantes de Al-Andalus quedó efectivamente excluida del comercio con América
y languideció lentamente durante mucho tiempo. Poco después, en 1531, Baza
(Granada) corría la misma suerte, con cuatrocientos muertos.
La Colegiata de Nuestra
Señora Santa María de la Encarnación, Concatedral de Baza o Iglesia
Mayor de Baza (Provincia de Granada, España) es un templo
de estilo renacentista edificado en el siglo XVI que se construyó
sobre los restos de la mezquita aljama musulmana. Inicialmente, se
abrió al culto cristiano tras su sacralización manteniendo su estructura como
mezquita. Tiene rango de concatedral de la diócesis de Guadix-Baza.
En 1529 se inicia su
construcción en estilo gótico pero un terrible terremoto, que asoló
la ciudad en 1531, la derribó en su mayor parte, permaneciendo en pie su
cabecera conformada por capillas absidiales con arcos apuntados y pilastras
góticas.
En 1531, el Cabildo bastetano
encarga su reconstrucción, ya con proyecto renacentista, a Alonso de
Covarrubias y al maestro cantero Rodrigo de Gibaja, que culmina la
obra en 1549. Consta de tres plantas cubiertas por bóvedas de crucería y
girola.
La torre, situada al pie del
templo, presenta cinco tramos, de los que los tres últimos corresponden a una
restauración realizada en la segunda mitad del siglo XVIII, tras otro fuerte
terremoto.
La discontinuidad tectónica
en la cordillera Bética se "distingue bien en la zona de Mula,
Crevillente, en la cuenca de Granada y en otros sectores".
Para comprender el
fenómeno es necesario conocer que la cordillera Bética "está dividida en
una Zona Externa, su mitad septentrional, y una Zona Interna, al sur. Esta se
situaba originalmente a cientos de kilómetros al este de su posición actual
–explica el investigador-, pero hace algo más de 20 millones de años se empezó
a desplazar hacia el oeste y chocó con la Zona Externa a la que
deformó profundamente y arrastró en parte, momento en el que se produjo la
falla Cádiz-Alicante, que atraviesa buena parte de la corteza y supone una
discontinuidad notoria de la cordillera en varios aspectos, por ejemplo, en la
sismicidad".
Otro resultado importante de esa campaña fue el conocimiento de la existencia
de diversas subcuencas dentro de la cuenca de Guadix-Baza, entre las que
destaca subcuenca de Baza (con desplazamientos verticales superiores a 2000 m , producidos por una
falla casi Norte-Sur descrita entonces por primera vez – la falla de Baza) muy
probable responsable del terremoto de Baza de 1531.Desde hace 10 millones de
años los movimientos hacia el oeste que generaron esta falla se han frenado y
desde entonces la falla de Cádiz-Alicante ha sido una barrera que forma el
límite norte de las nuevas cuencas intramontañosas que se formaron, así la de
Granada, las subcuencas de Guadix-Baza, la de Crevillente, etc.
Luna García Galindo 1ºC
TERREMOTO DE ALMERIA 22 DE SEPTIEMBRE 1522
Lo que vamos a recordar aquí es aquel terremoto acaecido un 22 de septiembre de 1522, Almeria esta considerada por su naturaleza como una zona sísmica, debido a que se encuentra situada en un punto de frecuentes choques entre la placa euroasiática y africana, con lineas de falla que cortan el sistema de las Béticas y que discurren desde las Alparrujas hasta el mar de Alborán. La zona afectada por los terremotos corre paralela al eje volcánico mediterráneo y la provincia presenta 2 fracturas de consideración: la primera va desde Fiñana a Almería siguiendo el curso del río Andarax y la segunda sigue el trazo del rio Almanzora.
Almería a sido marcada siempre por seísmos pero el mas devastador fue el del año 1522 con una magnitud de 6.5, ocurrido en el mas de Alborán que provoco la destrucción de la ciudad.
el barrio Almedina quedo totalmente devastado y estuvo deshabitado mucho tiempo como lo demuestra un plano de la ciudad de 1620. los habitantes tras el temblor se alejaron de las murallas de la ciudad provocando una fuerte migración hacia otra regiones.
desde entonces se ha producido periodos sísmicos en la provincia como la del 1804 en Dalias, Adra,Roqueta y Berja.
relatos encontrados en el momento del desastre entre ellos el de Almería
Por: Katherine Gaona
Almería a sido marcada siempre por seísmos pero el mas devastador fue el del año 1522 con una magnitud de 6.5, ocurrido en el mas de Alborán que provoco la destrucción de la ciudad.
el barrio Almedina quedo totalmente devastado y estuvo deshabitado mucho tiempo como lo demuestra un plano de la ciudad de 1620. los habitantes tras el temblor se alejaron de las murallas de la ciudad provocando una fuerte migración hacia otra regiones.
desde entonces se ha producido periodos sísmicos en la provincia como la del 1804 en Dalias, Adra,Roqueta y Berja.
relatos encontrados en el momento del desastre entre ellos el de Almería
Por: Katherine Gaona
Terremoto de Lorca. Paula Millan.
Precedentes en Lorca
Lorca, ya conoció el 3 de febrero de 1579 un terremoto de gran intensidad superado por otro en 1674 que llegó a provocar 40 muertos en la villa, y también se vio afectada por al terremoto de Lisboa.
Mucho más recientemente ya hubo avisos: el 6 de Agosto de 2002 tuvo lugar un terremoto a 2,5 km al noreste de la pedanía de la Paca, en el término de Lorca, que fue apodado el “terremoto de Bullas”. Y el 29 de enero de 2005 en Zarcilla de Ramos, muy cerca, hubo otro movimiento de magnitud 4,8.
La región está cruzada por un eje de sismicidad que va de suroeste a noroeste cruzando el término municipal. Y el hecho de que aquí los seísmos tiendan a ser muy superficiales, como lo ha sido el último (1 kilómetro de profundidad) multiplica los daños, ya que el movimiento del suelo que destruye edificios y construcciones no sólo depende de la magnitud absoluta: cuanto más cerca de la superficie mayor es la intensidad de la vibración.
En Murcia la mayoría de los terremotos se producen a poca profundidad. La zona de Lorca está también afectada por los movimientos neotectónicos de la falla de Alhama de Murcia, una de la más activas de la Península, que sin terremotos ya han provocado grietas en algunas urbanizaciones o infraestructuras, como un túnel y el tramo del Trasvase Tajo-Segura que atraviesa la comarca. En Murcia el suelo se mueve debido a la continua presión de África por acercarse a Europa. Trágico que este proceso natural deba comportar víctimas humanas por culpa de nuestras malas prácticas de contrucción.
El terremoto de Lorca del 11 de mayo de 2011 sacudió principalmente a la localidad de Lorca, en la Región de Murcia, a las 18:47 hora local. Sus efectos se sintieron en toda la Región de Murcia. Tuvo una magnitud de 5,1 grados en la escala Richter fue precedido por un seísmo premonitorio de 4,5 sucedido a las 17:05 de ese mismo día.
El epicentro se localizó varios kilómetros al este de Lorca, el tercer municipio más importante de la región, con más de 92.000 habitantes. Este terremoto se trata de uno de los más fuertes en la Región de Murcia desde que se tiene constancia, según la Red Sísmica del Instituto Geog.
Múltiples réplicas se produjeron después del principal , si bien la de las 22:37,, fue la de mayor magnitud, con 3,9 en la escala de magnitud de momento, y que pudo sentirse.
La Región de Murcia, en la que se encuentra Lorca, es la zona sismológica más activa de España, pero esta localidad, concretamente, no está entre las de mayor peligrosidad de ella.
Geología
El principal terremoto tuvo una magnitud de 5,1 (Mw) y ocurrió en tierra el 11 de mayo a las 18:47 hora aproximadamente a 6 kilómetros al suroeste de Lorca. El hipocentro del terremoto fue extremadamente superficial, a unos 2.000 metros de profundidad. El seísmo se dejó sentir en todo el sureste peninsular, especialmente en la localidad de Lorca (Murcia).El movimiento sísmico fue sentido también en las provincias de Almería, Albacete, Granada, Jaén, Málaga, Alicante, Ciudad Real y algunas zonas de la ciudad de Madrid, donde el tipo de suelo amplifica los movimientos en ciertos barrios.
En la zona se localiza el límite de placas entre la placa euroasiática y la placa africana. Sin embargo, la mayor parte de los temblores en la región apenas son perceptibles, Se ha estimado que el terremoto fue el resultado directo de una falla de desgarre cercana a otra falla mayor, la de Alhama de Murcia. Esta falla es una línea muy superficial que se extiende de 40 a 50 kilómetros. Los especialistas locales también informaron de la presencia de superficies de ruptura en las cercanías de la falla. Las estimaciones iniciales del Servicio Geológico de los Estados Unidos indicaron una magnitud de 5,3 (Mw); mientras que el Centro Sismológico Euro-Mediterráneo estimó la magnitud en 5,2 (ML)
El terremoto ha sido especialmente grave debido a la combinación de poca profundidad (un terremoto a un kilómetro de profundidad es muy excepcional) y una magnitud moderada. El resultado ha sido un gran temblor que se ha sentido en toda la región de Murcia. En Lorca, cerca del epicentro del seismo, movimientos de tierra grandes han registrado una intensidad de VII en la escala de Mercalli, mientras que otras zonas cercanas han detectado movimiento de V en la escala Mercalli. En total el evento ha desarrollado la misma potencia que una explosión de 200 toneladas de TNT.
Daños del terremoto:
-Daños materiales
Como consecuencia del terremoto se han visto afectados los edificios públicos, las viviendas y el patrimonio histórico. Las zonas más afectadas han sido el barrio de La Viña, considerada zona cero del terremoto, y el casco histórico donde muchas casas solariegas conservan sólo su fachada. También se han visto afectados los comercios ya que las tabiquerías de los bajos de los edificios, en general, se han visto muy afectadas
Se calcula que un 80% de las viviendas resultaron dañadas, teniendo algunas que ser demolidas en los meses posteriores. A principios de septiembre, el número de viviendas demolidas fue de 1.164, además de 45 naves y un número indeterminado de otras construcciones. A pesar del alto número de viviendas afectadas es de destacar que sólo un edificio colapsó durante el terremoto.
En edificios públicos se vieron afectados, en mayor o menor medida, los edificios educativos y sanitarios.
Otros edificios públicos quedaron afectados como el Conservatorio de Música Narciso Yepes, la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía y la casa cuartel de la Guardia Civil, que también fue demolida debido a la gravedad de los daños.
Las infraestructuras del Estado también se vieron dañadas. Los viaductos y túneles de la Autovía del Mediterráneo A-7, soportaron bien el temblor y sólo registraron pequeños daños. de reparto de agua del embalse.
En cuanto al patrimonio cultural el casco histórico de Lorca, se ha visto muy afectado. El alcalde de Lorca, Francisco Jódar Alonso, confirmó que este terremoto ha causado una de las mayores catástrofes para el patrimonio, con 33 edificios históricos afectados. Según el consejero de Cultura del gobierno de la Región de Murcia, Pedro Alberto Cruz, Lorca ha sufrido la mayor catástrofe patrimonial de Europa desde el terremoto de Asís del año 1997
-Daños personales
El terremoto dejó 9 víctimas mortales y unos 324 heridos. Dos días después del seísmo, el día 13, se ofició el funeral de Estado.
El suceso ha dejado escenas de caos y desolación en la localidad murciana, donde al menos 20.000 vecinos tienen que pasar la noche fuera de sus casas por temor a nuevas réplicas y desprendimientos.
Esa noche, Cruz roja repartió más 6.000 mantas, mil kits de higiene y vestuario de bebé, y alojó a unas 700 personas que pernoctaron en el albergue provisional instalado por Cruz Roja Española junto al recinto de Santa Quiteria en Lorca.
Los miembros de los equipos de seguridad rastreaban "casa por casa" en busca de posibles víctimas. El Ayuntamientohabilitó el recinto ferial para que los afectados puedieran dormir al aire libre, ya que no se fíaban de que otros equipamientos municipales pudieran aguantar nuevas réplicas.
El alcalde de Lorca, Francisco Jódar, hizo un llamamiento a las ciudades más cercanas para que suministren "agua, alimentos, mantas o colchonetas para poder atender a la gente". Al tiempo que solicitó a la población tranquilidad "porque todos los sistemas de seguridad y emergencias están activos", además ha apuntó que es "normal" que haya réplicas.
La zona más afectada fue el barrio de Las Viñas, allí se desplomaron parte de algunos edificios y otros tantos sufrieron daños estructurales.
Las autoridades locales describen una situación "de caos y de desastre generalizado".
Los testimonios recogidos por ELMUNDO.es hablan de numerosas escenas de pánico en la localidad por derrumbes en edificios y muros, especialmente, en cornisas
Muchos de los habitantes de Lorca salieron a la calle tras el primer temblor, donde ya numerosos vecinos hablaban de caídas de objetos en las casas y pequeños desprendimientos en los edificios. Desde entonces las líneas de teléfono se colapsaron y fue muy difícil comunicar con la zona.
Su economía se sustenta principalmente en la agricultura y la ganadería, especialmente la porcina, aunque también tiene una importante tradición artesana, centrada en la cerámica y el bordado. Es muy famosa su Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Pese a que los lorquinos están acostumbrados a vivir sobre una falla, el seísmo de hoy ha hecho rememorar con pavor el registrado en las pedanías del norte del municipio el 29 de enero de 2005, de 4,7 grados de magnitud, que causó destrozos en cerca de un millar de edificios, aunque en esa ocasión no causó víctimas mortales.
En España no había muertos por un terremoto desde el 28 de febrero de 1969 en la costa de Huelva. Cuatro personas fallecieron por crisis cardiacas tras un temblor de 7,5 grados. Pero el peor seísmo del último medio siglo fue el 20 de abril en Albolote y Atarfe (Granada), con 12 fallecidos, más de 70 heridos y medio millar de edificios derrumbados.
Medidas tomadas en los primeros momentos
Para informar sobre el estado de deterioro de las viviendas, Protección Civil y la Unidad Militar de Emergencias (UME) empezaron a evaluar los daños, poniendo a disposición de los ciudadanos de Lorca una oficina improvisada en la Plaza de España, donde se les informaba sobre el estado de sus casas. En los muros y puertas de las viviendas, Protección Civil ideó un sistema de colores según el estado de las viviendas.
El día 13 de mayo, el consejo de ministros aprobó un Real Decreto Ley por el que se establecían las primeras ayudas e indemnizaciones para paliar los daños del seísmo.
Medidas del Plan Contigo
Se dió un decálogo de sencillas recomendaciones elaborado por Protección Civil en la página del "Plan Contigo", el proyecto de la Policía y la Guardia Civil en la red social Tuenti:
En todo caso, Protección Civil recomienda mantener la calma, encender la radio o la televisión para mantenerse informado, seguir los consejos de las autoridades y usar el teléfono únicamente para las llamadas de emergencia.
Consorcio Compensación de Seguros.
Al día siguiente del terremoto, entonces Ministerio de Economía y Hacienda informó de que el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), asumiría el coste de las indemnizaciones derivadas del movimiento sísmico. En una primera valoración el Director de Operaciones del organismo público, Alejandro Izuzquiza, calculó que el coste total de las indemnizaciones a pagar sería de unos 36 millones de euros, (más tarde esta cifra aumento a los 70 millones de euros) llegando a triplicar los 12 millones de euros pagados en el terremoto de Mula del año 1999.
Medidas posteriores.
El Gobierno creó, un Comisionado para coordinar y seguir las medidas del Estado para la reconstrucción de la ciudad de Lorca.
Para la recuperación del patrimonio, el Ministerio de Cultura elaboró el Plan Director de Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca que incluye la restauración de 75 monumentos de la ciudad.
Unidades de ayuda
Se concedieron Cruces de Plata como reconocimiento al trabajo que habían hecho a numerosas entidades como: la cruz roja, los servicios de Protección Civil, al dispositivo de emergencia de la Consejería de Justicia o a los bomberos.
Lorca, ya conoció el 3 de febrero de 1579 un terremoto de gran intensidad superado por otro en 1674 que llegó a provocar 40 muertos en la villa, y también se vio afectada por al terremoto de Lisboa.
Mucho más recientemente ya hubo avisos: el 6 de Agosto de 2002 tuvo lugar un terremoto a 2,5 km al noreste de la pedanía de la Paca, en el término de Lorca, que fue apodado el “terremoto de Bullas”. Y el 29 de enero de 2005 en Zarcilla de Ramos, muy cerca, hubo otro movimiento de magnitud 4,8.
La región está cruzada por un eje de sismicidad que va de suroeste a noroeste cruzando el término municipal. Y el hecho de que aquí los seísmos tiendan a ser muy superficiales, como lo ha sido el último (1 kilómetro de profundidad) multiplica los daños, ya que el movimiento del suelo que destruye edificios y construcciones no sólo depende de la magnitud absoluta: cuanto más cerca de la superficie mayor es la intensidad de la vibración.
En Murcia la mayoría de los terremotos se producen a poca profundidad. La zona de Lorca está también afectada por los movimientos neotectónicos de la falla de Alhama de Murcia, una de la más activas de la Península, que sin terremotos ya han provocado grietas en algunas urbanizaciones o infraestructuras, como un túnel y el tramo del Trasvase Tajo-Segura que atraviesa la comarca. En Murcia el suelo se mueve debido a la continua presión de África por acercarse a Europa. Trágico que este proceso natural deba comportar víctimas humanas por culpa de nuestras malas prácticas de contrucción.
El terremoto de Lorca del 11 de mayo de 2011 sacudió principalmente a la localidad de Lorca, en la Región de Murcia, a las 18:47 hora local. Sus efectos se sintieron en toda la Región de Murcia. Tuvo una magnitud de 5,1 grados en la escala Richter fue precedido por un seísmo premonitorio de 4,5 sucedido a las 17:05 de ese mismo día.
El epicentro se localizó varios kilómetros al este de Lorca, el tercer municipio más importante de la región, con más de 92.000 habitantes. Este terremoto se trata de uno de los más fuertes en la Región de Murcia desde que se tiene constancia, según la Red Sísmica del Instituto Geog.
Múltiples réplicas se produjeron después del principal , si bien la de las 22:37,, fue la de mayor magnitud, con 3,9 en la escala de magnitud de momento, y que pudo sentirse.
La Región de Murcia, en la que se encuentra Lorca, es la zona sismológica más activa de España, pero esta localidad, concretamente, no está entre las de mayor peligrosidad de ella.
Geología
El principal terremoto tuvo una magnitud de 5,1 (Mw) y ocurrió en tierra el 11 de mayo a las 18:47 hora aproximadamente a 6 kilómetros al suroeste de Lorca. El hipocentro del terremoto fue extremadamente superficial, a unos 2.000 metros de profundidad. El seísmo se dejó sentir en todo el sureste peninsular, especialmente en la localidad de Lorca (Murcia).El movimiento sísmico fue sentido también en las provincias de Almería, Albacete, Granada, Jaén, Málaga, Alicante, Ciudad Real y algunas zonas de la ciudad de Madrid, donde el tipo de suelo amplifica los movimientos en ciertos barrios.
En la zona se localiza el límite de placas entre la placa euroasiática y la placa africana. Sin embargo, la mayor parte de los temblores en la región apenas son perceptibles, Se ha estimado que el terremoto fue el resultado directo de una falla de desgarre cercana a otra falla mayor, la de Alhama de Murcia. Esta falla es una línea muy superficial que se extiende de 40 a 50 kilómetros. Los especialistas locales también informaron de la presencia de superficies de ruptura en las cercanías de la falla. Las estimaciones iniciales del Servicio Geológico de los Estados Unidos indicaron una magnitud de 5,3 (Mw); mientras que el Centro Sismológico Euro-Mediterráneo estimó la magnitud en 5,2 (ML)
El terremoto ha sido especialmente grave debido a la combinación de poca profundidad (un terremoto a un kilómetro de profundidad es muy excepcional) y una magnitud moderada. El resultado ha sido un gran temblor que se ha sentido en toda la región de Murcia. En Lorca, cerca del epicentro del seismo, movimientos de tierra grandes han registrado una intensidad de VII en la escala de Mercalli, mientras que otras zonas cercanas han detectado movimiento de V en la escala Mercalli. En total el evento ha desarrollado la misma potencia que una explosión de 200 toneladas de TNT.
Daños del terremoto:
-Daños materiales
Como consecuencia del terremoto se han visto afectados los edificios públicos, las viviendas y el patrimonio histórico. Las zonas más afectadas han sido el barrio de La Viña, considerada zona cero del terremoto, y el casco histórico donde muchas casas solariegas conservan sólo su fachada. También se han visto afectados los comercios ya que las tabiquerías de los bajos de los edificios, en general, se han visto muy afectadas
Se calcula que un 80% de las viviendas resultaron dañadas, teniendo algunas que ser demolidas en los meses posteriores. A principios de septiembre, el número de viviendas demolidas fue de 1.164, además de 45 naves y un número indeterminado de otras construcciones. A pesar del alto número de viviendas afectadas es de destacar que sólo un edificio colapsó durante el terremoto.
En edificios públicos se vieron afectados, en mayor o menor medida, los edificios educativos y sanitarios.
Otros edificios públicos quedaron afectados como el Conservatorio de Música Narciso Yepes, la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía y la casa cuartel de la Guardia Civil, que también fue demolida debido a la gravedad de los daños.
Las infraestructuras del Estado también se vieron dañadas. Los viaductos y túneles de la Autovía del Mediterráneo A-7, soportaron bien el temblor y sólo registraron pequeños daños. de reparto de agua del embalse.
En cuanto al patrimonio cultural el casco histórico de Lorca, se ha visto muy afectado. El alcalde de Lorca, Francisco Jódar Alonso, confirmó que este terremoto ha causado una de las mayores catástrofes para el patrimonio, con 33 edificios históricos afectados. Según el consejero de Cultura del gobierno de la Región de Murcia, Pedro Alberto Cruz, Lorca ha sufrido la mayor catástrofe patrimonial de Europa desde el terremoto de Asís del año 1997
-Daños personales
El terremoto dejó 9 víctimas mortales y unos 324 heridos. Dos días después del seísmo, el día 13, se ofició el funeral de Estado.
El suceso ha dejado escenas de caos y desolación en la localidad murciana, donde al menos 20.000 vecinos tienen que pasar la noche fuera de sus casas por temor a nuevas réplicas y desprendimientos.
Esa noche, Cruz roja repartió más 6.000 mantas, mil kits de higiene y vestuario de bebé, y alojó a unas 700 personas que pernoctaron en el albergue provisional instalado por Cruz Roja Española junto al recinto de Santa Quiteria en Lorca.
Los miembros de los equipos de seguridad rastreaban "casa por casa" en busca de posibles víctimas. El Ayuntamientohabilitó el recinto ferial para que los afectados puedieran dormir al aire libre, ya que no se fíaban de que otros equipamientos municipales pudieran aguantar nuevas réplicas.
El alcalde de Lorca, Francisco Jódar, hizo un llamamiento a las ciudades más cercanas para que suministren "agua, alimentos, mantas o colchonetas para poder atender a la gente". Al tiempo que solicitó a la población tranquilidad "porque todos los sistemas de seguridad y emergencias están activos", además ha apuntó que es "normal" que haya réplicas.
La zona más afectada fue el barrio de Las Viñas, allí se desplomaron parte de algunos edificios y otros tantos sufrieron daños estructurales.
Las autoridades locales describen una situación "de caos y de desastre generalizado".
Los testimonios recogidos por ELMUNDO.es hablan de numerosas escenas de pánico en la localidad por derrumbes en edificios y muros, especialmente, en cornisas
Muchos de los habitantes de Lorca salieron a la calle tras el primer temblor, donde ya numerosos vecinos hablaban de caídas de objetos en las casas y pequeños desprendimientos en los edificios. Desde entonces las líneas de teléfono se colapsaron y fue muy difícil comunicar con la zona.
Su economía se sustenta principalmente en la agricultura y la ganadería, especialmente la porcina, aunque también tiene una importante tradición artesana, centrada en la cerámica y el bordado. Es muy famosa su Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Pese a que los lorquinos están acostumbrados a vivir sobre una falla, el seísmo de hoy ha hecho rememorar con pavor el registrado en las pedanías del norte del municipio el 29 de enero de 2005, de 4,7 grados de magnitud, que causó destrozos en cerca de un millar de edificios, aunque en esa ocasión no causó víctimas mortales.
En España no había muertos por un terremoto desde el 28 de febrero de 1969 en la costa de Huelva. Cuatro personas fallecieron por crisis cardiacas tras un temblor de 7,5 grados. Pero el peor seísmo del último medio siglo fue el 20 de abril en Albolote y Atarfe (Granada), con 12 fallecidos, más de 70 heridos y medio millar de edificios derrumbados.
Medidas tomadas en los primeros momentos
Para informar sobre el estado de deterioro de las viviendas, Protección Civil y la Unidad Militar de Emergencias (UME) empezaron a evaluar los daños, poniendo a disposición de los ciudadanos de Lorca una oficina improvisada en la Plaza de España, donde se les informaba sobre el estado de sus casas. En los muros y puertas de las viviendas, Protección Civil ideó un sistema de colores según el estado de las viviendas.
El día 13 de mayo, el consejo de ministros aprobó un Real Decreto Ley por el que se establecían las primeras ayudas e indemnizaciones para paliar los daños del seísmo.
Medidas del Plan Contigo
Se dió un decálogo de sencillas recomendaciones elaborado por Protección Civil en la página del "Plan Contigo", el proyecto de la Policía y la Guardia Civil en la red social Tuenti:
En todo caso, Protección Civil recomienda mantener la calma, encender la radio o la televisión para mantenerse informado, seguir los consejos de las autoridades y usar el teléfono únicamente para las llamadas de emergencia.
Consorcio Compensación de Seguros.
Al día siguiente del terremoto, entonces Ministerio de Economía y Hacienda informó de que el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), asumiría el coste de las indemnizaciones derivadas del movimiento sísmico. En una primera valoración el Director de Operaciones del organismo público, Alejandro Izuzquiza, calculó que el coste total de las indemnizaciones a pagar sería de unos 36 millones de euros, (más tarde esta cifra aumento a los 70 millones de euros) llegando a triplicar los 12 millones de euros pagados en el terremoto de Mula del año 1999.
Medidas posteriores.
El Gobierno creó, un Comisionado para coordinar y seguir las medidas del Estado para la reconstrucción de la ciudad de Lorca.
Para la recuperación del patrimonio, el Ministerio de Cultura elaboró el Plan Director de Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca que incluye la restauración de 75 monumentos de la ciudad.
Unidades de ayuda
Se concedieron Cruces de Plata como reconocimiento al trabajo que habían hecho a numerosas entidades como: la cruz roja, los servicios de Protección Civil, al dispositivo de emergencia de la Consejería de Justicia o a los bomberos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)